Artículos Columnas Reseñas

Josefina Ezpeleta: La edición como compromiso cultural


Minientrevista a Josefina Ezpeleta: La edición como compromiso cultural

De una obra a un libro, volumen I:  El libro y la edición

En esta minientrevista, Josefina Ezpeleta —editora con más de 25 años de trayectoria y referente en el mundo editorial hispano— nos comparte las motivaciones y reflexiones detrás de su libro De una obra a un libro, volumen I: El libro y la edición. La autora defiende con convicción la necesidad de una edición rigurosa y profesional, no solo como requisito técnico, sino como un acto de respeto hacia la lengua, los autores y los lectores. Esta obra inaugura una colección indispensable para quienes desean comprender y ejercer el arte de editar con profundidad, ética y excelencia. Desde su experiencia en Cuba hasta su compromiso con la comunidad de Milibrohispano, Ezpeleta ofrece una mirada lúcida, crítica y profundamente humana sobre el oficio editorial.

¿Qué te motivó a escribir este libro? ¿Es parte de una colección? ¿A quién va dirigido?

Me motivó a escribir esta obra la necesidad de que los libros que se publiquen estén bien editados, cumpliendo el texto tanto las normas de nuestro idioma, como otras normas existentes que deben cumplirse al diagramarlo a fin de convertirlo en libro. Me da tristeza cuando hojeo un libro cuyo texto es bueno y, sin embargo, encuentro —aunque parezca mentira— errores ortográficos, gramaticales, y constato que su diagramación en ocasiones es un desastre, restándole calidad al libro.

Algunos autores, sobre todo autores noveles, se preguntan que, si ellos tienen buena ortografía y gramática, ¿para qué hace falta que alguien edite su obra? Tengo dos respuestas para ellos, una larga y otra corta; solo aquí manifestaré la segunda: “Si los Premios Nobel de Literatura han tenido quienes les editen sus libros, ¿cómo un escritor que está dando sus primeros pasos o segundos pasos como tal no va a tener su obra editada?” Y téngase en cuenta que, en todos los años de publicaciones, no ha sido una sola obra la que un editor ha “salvado”.

Este libro es parte de una colección de cuatro volúmenes, dirigido a editores y a quienes tienen el interés de formarse como tal. El volumen II saldrá publicado en breve, en este mismo año. El libro está disponible en Amazon.

¿Cuál es el mensaje o reflexión principal que esperas dejar en tus lectores?

Que entiendan e interioricen la necesidad de la edición, en su concepto más amplio, que conozcan parte de la historia del libro, la imprenta, la edición y cómo surgieron los editores, además de conocer los entresijos de la corrección y edición de libros, lo cual se trata en el último capítulo. Pero además, es mi interés que interioricen lo siguiente:

Del mismo modo que leer cuatro libros de medicina o de ingeniería no nos capacita para operar a alguien o construir un puente, tener las máximas facilidades para editar gracias a las nuevas tecnologías NO presupone que vayan a florecer mejores escritores. Ni que cualquiera pueda ser editor.

Palabras estas de Jordi Nadal que yo solamente añadiría algo a la segunda oración: “Ni que cualquiera pueda ser editor, a no ser que estudie, se capacite, se mantenga actualizado y se dedique a la profesión con amor y respeto”.

¿Cómo conecta esta obra con tu identidad y tu compromiso cultural?

Josefina Ezpeleta durante una lectura organizada por ELILUC

Si bien me gustó escribir desde pequeña, estudié una carrera técnica, me gradué de ingeniera radiotécnica. Pero por avatares de la vida, llegué a la profesión de editor con la cual me identifiqué desde un inicio. Me ha gustado también mucho estudiar y lo he hecho durante toda mi vida, y además, tuve la suerte de contar en mi país, Cuba, con editores de experiencia, de los cuales aprendí mucho. En Cuba ha existido una escuela de editores; no se trata de un edificio ni de una institución en particular, sino que es la unión del acervo cultural de los que han dedicado su vida a tan importante profesión. Yo, orgullosamente, soy producto de dicha escuela.

Para mí la profesión de editor, a la cual he dedicado ya más de 25 años, con la cual me he identificado en todo este tiempo, ha sido y es una responsabilidad muy grande y un compromiso enorme para con los autores, la literatura y la industria del libro en general.

¿Qué significa para ti ser parte de una comunidad literaria como Milibrohispano?

Aunque desafortunadamente, debido a problemas de salud, no he podido últimamente participar en muchas de las actividades, siento que pertenecer a esta comunidad es un compromiso para con nuestra comunidad hispana, para con nuestro idioma, para con nuestros países, su historia, tradiciones y cultura. Me siento, orgullosamente, parte de Milibrohispano.

 


Breve reseña del libro: De una obra a un libro, volumen I: El libro y la edición

La obra comprende cuatro volúmenes y este, el primero —El libro y la edición— es el que sienta las bases históricas y teóricas para comprender el proceso completo desde que el autor termina un manuscrito (obra) hasta que se publica con vistas a que llegue a los lectores, ya sea impreso, como eBook o como audiolibro.

Se trata de una obra de consulta, de referencia, dirigida a editores y a quienes tengan interés en serlo. La profesión del editor requiere de un estudio constante y una actualización que nunca termina, pero esta obra al menos sienta las bases para formar editores profesionalmente capacitados.

En este volumen la autora ha querido reunir lo que considera más importante e interesante del tema en la bibliografía consultada, así como su experiencia como editora, o sea, su “saber hacer”. Ella misma afirma que no cree que está todo lo que debiera estar, pues es casi imposible abarcar tanto.

Además de la introducción, este volumen I comprende los siguientes capítulos: “Algunos hitos de la historia del libro”, “Editar y quien edita: el editor”, “El libro”, “De las manos del autor a las del lector” y “Corrección y edición”.

Los lectores además hallarán, diseminadas por todo el libro, curiosidades relacionadas con los temas que se tratan. Además, al final de cada capítulo, la autora ha incluido los datos más significativos de todas las personalidades que aparecen en él y, al final de la obra, encontrarán relacionadas las referencias bibliográficas completas de las citas realizadas.

Es mi deseo que todos los que de alguna forma estamos relacionados con esta industria del libro, trabajemos juntos, no dejemos de estudiar y, como dijera Isabel Allende, tengamos: “Memoria selectiva para recordar lo bueno, prudencia lógica para no arruinar el presente, y optimismo desafiante para encarar el futuro”.

###