Artículos Columnas Poesía

Voces hispanas en la poesía japonesa: Cinco cuerpos del viento, la nueva antología poética de Milibrohispano


Siete autoras hispanohablantes presentan una antología inspirada en la poesía breve japonesa, fruto de un taller gratuito de Milibrohispano. La obra será presentada en el Festival Matsuri por una de sus autoras.

En 2024, la organización cultural Milibrohispano lideró un taller de poesía japonesa en colaboración con la sensei María Victoria Arce. Este espacio, abierto y gratuito para los miembros de la organización, tuvo como propósito explorar cinco formas tradicionales de la poesía breve japonesa: haiku, hokku, moku, haikigu y senryū, abordando sus estructuras, elementos y procesos de creación. Siete talentosas escritoras —incluida la sensei— serán publicadas por la editorial Snow Fountain Press. Las autoras son: Carmen Serrano, Carolina Giraldo García, Fiama Valerio, María Fernanda Calderón, Ana Gerónimo Maríñez, Zailyn Olivera Cruz y María Victoria Arce Montoya. En este artículo queremos abrir un diálogo en torno a esta experiencia literaria y a las escritoras que aceptaron emprender una travesía no solo a través del género poético, sino también dentro de la cultura que lo nutre.

Presentación del libro

Cinco cuerpos del viento

Cinco formas poéticas. Siete voces hispanas. Un mismo aliento.

Esta antología nace del deseo de habitar la brevedad con hondura, como quien se avienta a explorar lo desconocido para encontrarse y reconocerse en otro cuerpo, en otra mente, en otra alma; de recorrer el territorio sutil de la poesía japonesa desde nuestra lengua, con respeto por su forma y libertad en su espíritu. Como cinco cuerpos tomados por el viento, los poemas que aquí se presentan atraviesan paisajes, estaciones, emociones, silencios.

El hokku, origen de lo que más tarde sería el haiku, nos enseña la reverencia del inicio: tres versos que abren el mundo como una primera luz.

El haiku, acaso la más reconocible de estas formas, es un instante afilado, una fotografía del alma del mundo, donde lo pequeño y lo eterno se tocan.

El muki despega del haiku su ancla estacional, abriéndose a lo intangible, a lo abstracto, como una ráfaga sin rumbo.

El haikigu, centrado en objetos de temporada, nos lleva a mirar con otros ojos la materia: utensilios, flores, gestos. Todo lo pequeño tiene peso.

El senryū, finalmente, nos devuelve la risa leve, la crítica sutil, la mirada sobre lo humano con sus ironías, sus juegos, sus debilidades.

Cada poeta invitada a este libro ha creado desde estas formas, no para imitarlas, sino para dialogar con ellas. Ha sido un ejercicio de mirada: de ver el mundo a través del lente de otra tradición y, al mismo tiempo, de verse a sí misma con ojos nuevos. La voz hispana, desde distintos rincones del mundo, se ha trenzado con la poesía japonesa en una danza callada, delicada y viva. En ese cruce, la palabra se transforma: no pierde su raíz, pero se deja tocar por otras lluvias, otras estaciones, otros modos de decir, otras maneras de significar.

Milibrohispano lideró este proyecto como un acto de creación colectiva, de cruce cultural y de celebración literaria. Porque creemos en el poder de la palabra breve para tocar lo eterno. Porque nos mueve la convicción de que la poesía no conoce fronteras, y que incluso en su forma más contenida, puede abrir el mundo entero.

Expresamos nuestra gratitud a la poeta María Victoria Arce Montoya, instructora de este viaje creativo, por compartir con generosidad su conocimiento y sensibilidad, y por guiar con mano firme y corazón abierto esta travesía poética que hoy el lector sostiene entre sus manos.

Que cada cuerpo de viento aquí reunido toque en ti una cuerda nueva. Que esta lectura sea como el paso de una estación: inevitable, delicada, transformadora.

Pilar Vélez


De lectora ávida a escritora

María Fernanda Calderón es una jóven colombiana que reside en el municipio de Zarzal, Valle del Cauca. Coordinadora del proyecto de Clubes de lectura Milibrohispano y del Club de lectura Legere y creadora de la iniciativa Mafecomelibros, donde comparte reseñas, entrevistas a autores y contenido literario.

María Fernanda Calderón, coautora de la antología Cinco cuerpos del viento

¿Por qué te inscribiste en el Taller de poesía japonesa? ¿Qué te cautivó?

En 2019 tuve la oportunidad de ser becaria del programa Sakura Science Exchange Program, un intercambio presencial en Japón. Cuando vi la convocatoria de este taller, sentí el deseo de desafiarme: quería explorar nuevos géneros literarios y escribir de forma más profesional. No conocía las formas de poesía japonesa, sus estructuras ni sus propósitos. Sin embargo, mi curiosidad constante me impulsó a emprender esta travesía creativa.

Este será tu primer libro publicado. ¿Cómo ha contribuido Milibrohispano a ese sueño?

Desde que comencé a leer, descubrí en la escritura un método de desahogo y una forma de conectar con dimensiones profundas de mí misma. En Milibrohispano, al compartir con otros escritores, he comprendido la belleza de crear comunidad desde la autenticidad de nuestras obras.

Milibrohispano ha sido una piedra angular en mi camino cultural y profesional. Me ha enseñado el valor del trabajo colectivo, la importancia de las conexiones y el poder de la cooperación. Pilar Vélez ha creído en mí y ha apoyado mi labor como coordinadora de los Clubes de lectura. Gracias a esta oportunidad, hoy me siento más preparada, más inspirada y profundamente agradecida. Ser parte de esta organización me ha permitido aportar mi visión juvenil, compartir conocimientos y participar activamente en convocatorias, espacios y actividades que han transformado mi vida como lectora y escritora.

Primer Festival Japonés Matsuri:

El 11 y 12 de octubre de este año se llevará a cabo en el municipio de Zarzal el primer Festival Japonés Matsuri, un evento que busca incentivar el turismo, la educación, el intercambio cultural y la actividad comercial en la región.

Este festival incluirá talleres, conferencias, la presentación del libro Cinco cuerpos de viento a cargo de María Fernanda Calderón y una jornada de entretenimiento con presentaciones de baile, pasarela de cosplay y otras actividades orientadas a generar un espacio de ocio en torno a la cultura japonesa. La entrada será libre para todo público, y su variada agenda busca servir como puente cultural y educativo que fomente el entendimiento y el aprecio hacia la tradición japonesa.

Durante la presentación del libro, María Fernanda compartirá su experiencia en el proceso creativo, lo que ha significado para ella ver publicada su primera obra, algunas anécdotas de escritura, y leerá una selección de poemas. Además, será una oportunidad para reconectar con la cultura japonesa, tras su participación en un programa de intercambio en Japón en 2019.

Esta primera edición del Matsuri se articulará con el festival Leamos la Paz, organizado por el Club de Lectura Legere, que se llevará a cabo del 9 al 11 de octubre. Este evento busca celebrar y reflexionar sobre el poder de la palabra para sanar, reconciliar y construir ciudadanía.

La literatura como abrazo entre tradiciones

Estos proyectos reafirman la misión de Milibrohispano como organización cultural internacional: construir, junto a sus miembros, programas sólidos que impacten positivamente a las comunidades, y continuar facilitando el acceso a la literatura, las tradiciones culturales y las expresiones artísticas —como la música, la danza, las artes visuales y la oralidad— para enriquecer la vida de las comunidades hispanas en Estados Unidos y el mundo.

Esta antología es una celebración de la belleza de la diversidad y del poder transformador de la literatura. Invitamos a seguir nuestras redes para conocer la fecha oficial de lanzamiento. Y si aún no formas parte de Milibrohispano, te animamos a unirte a esta comunidad que vive y comparte con orgullo la riqueza de la diversidad cultural.

###