Un recorrido emocional por la cuarta temporada de Amantes de la poesía
Por Ana Gerónimo
Como bien dijera Federico García Lorca, el gran poeta y dramaturgo español, “la poesía no quiere adeptos, quiere amantes”. En Amantes de la poesía, celebramos precisamente eso: la pasión irrenunciable por este género que nos arrebata de lo cotidiano para devolvernos, por un instante, a lo esencial. La poesía nos lanza hacia dentro, nos reconcilia con la vida en todas sus fases y nos ayuda a reencontrarnos con nuestra esencia, especialmente cuando sentimos que nos hemos perdido entre las vueltas del tiempo y las exigencias de la realidad.
Durante la cuarta temporada de Amantes de la poesía —programa cultural y literario transmitido desde Miami y que ya ha acogido más de 50 voces de las regiones hispanohablantes—, nos sumergimos en una travesía sensible donde poetas y escritores compartieron no solo sus versos, sino también sus razones para amar, crear y habitar la poesía. Fue una temporada que abrió ventanas hacia el alma de cada autor, revelando un mosaico de significados tan diversos como conmovedores.
La poesía como espejo, como bálsamo, como grito
Las respuestas de los poetas invitados a la pregunta: ¿qué significa la poesía en tu vida? revelaron patrones que trascienden geografías y generaciones. Para algunos, la poesía es catarsis, una vía para purgar las emociones y transmutar el dolor en belleza. Para otros, es liberación, un acto de rebeldía íntima que permite nombrar lo innombrable. Y no faltaron quienes la definieron como la voz del alma, ese susurro interno que encuentra ritmo, cuerpo y sentido a través de la palabra escrita.
Entre los temas más recurrentes encontrados durante esta temporada, destacan tres grandes ejes:
- Libertad y liberación: mencionada por seis poetas como eje central de su experiencia poética. La palabra se convierte aquí en ala, grieta, camino y antídoto.
- Catarsis y sanación emocional: evocada por al menos cuatro voces como función vital de la poesía. Es el poema como terapia, como hogar de lo innombrado.
- La expresión del alma e interioridad: también presente en cuatro testimonios. La poesía como desnudez espiritual, como espejo y ritual de autenticidad.
Una constelación de voces
En esta temporada, las voces femeninas brillaron con especial intensidad: 13 mujeres y 3 hombres compartieron su visión. También emergieron con fuerza las palabras venidas de Puerto Rico (5 poetas) y Colombia (4 poetas), seguidas por representantes de Venezuela, Cuba, República Dominicana, Chile y Nicaragua.
Esta diversidad de nacionalidades reafirma el carácter continental de nuestra lengua y la universalidad del sentimiento poético. Desde las Antillas hasta los Andes, desde el Caribe hasta el Cono Sur, la poesía late con un mismo idioma emocional, aunque se vista de acentos, paisajes y heridas distintas.
Palabras que sanan, que liberan, que transforman
A lo largo de esta cuarta temporada, la poesía se manifestó como un puente entre lo íntimo y lo colectivo, con definiciones que brotaron desde distintas geografías, pero que resonaron con una misma intensidad. Cada poeta, desde su sensibilidad, nos ofreció una imagen distinta de lo que significa escribir, leer o vivir la poesía.
Desde la libertad y la liberación, hablaron:
- Grace Bosques (Puerto Rico): libertad y vida
- Olga Sánchez (Cuba): liberación, me libera el alma y me hace sentir feliz
- Esther González (Puerto Rico): liberación y cura
- Gina Paola Puentes Palacios (Colombia): expresión libre del alma
- Aníbal Anaya (Colombia): medio para liberar y transformar
- Amparo Iglesias (Colombia): “Sé tú”, tu propio amor y fuente de inspiración
Desde la catarsis y el bálsamo emocional, nos compartieron:
- Taty Hernández (República Dominicana): vida, catarsis, alimento y bálsamo
- Fiama Valerio (Nicaragua): catarsis, no solo a nivel emocional, también físico
- Nancy Capetillo (Puerto Rico): catarsis
Desde el alma y la interioridad, vibraron:
- Juan Manuel Ledesma (Cuba): la voz del alma
- Karen Solar (Chile): desnudar el alma entera
- Gina Paola Puentes Palacios (Colombia): expresión libre del alma
Desde el amor como raíz poética, sentimos a:
- Carmen Serrano (Puerto Rico): el amor en diferentes manifestaciones
Desde el lenguaje como vínculo universal, reflexionó:
- María Inés López (Colombia): recordatorio de que compartimos una expresión universal para conectarnos
Desde la emoción como brújula, expresó:
- Manuel Hernández (Venezuela): la poesía está más cerca de lo que se siente que de lo que se entiende
Desde la musicalidad del sentir, comentó:
- Susi Velasco (Venezuela): expresión rítmica de los sentimientos
Desde el tiempo y la promesa, poetizó:
- Mayra Leticia Ortiz (Puerto Rico): tierra promisoria, viaje en el tiempo y un tiempo perfecto
Sus voces convergen en un mismo punto: la poesía no es adorno, ni lujo estético, ni pasatiempo inofensivo. Es una necesidad vital, un lenguaje paralelo que nos permite sentir cuando el mundo real no basta, un instrumento de autoconocimiento, de empatía y de resistencia íntima. A través de cada definición, se revela un tejido emocional que confirma que la poesía es también una forma de sanar, habitar y transformar el mundo palabra a palabra.
Un espacio para seguir sintiendo
MILIBROHISPANO ha sido un apoyo fundamental para el éxito de esta cuarta temporada. Esta organización —que promueve la lectura, la escritura creativa y el fortalecimiento de la identidad cultural hispana— brinda abrigo e impulso a una comunidad diversa de poetas y escritores.
Junto a esta entidad de entrega incansable y profunda trascendencia, en Amantes de la Poesía reafirmamos nuestro compromiso de seguir dando voz a las emociones, a los símbolos y a los silencios. Porque la poesía, como arte mayor, es también una forma de vivir.
###
Sobre la autora y coordinadora de este espacio
Ana Gerónimo Maríñez
Escritora dominicana y profesional en Agroindustria. Autora de Muchos amores y uno solo, poemario reconocido con mención honorífica en los International Latino Book Awards 2024. Es creadora del programa Amantes de la poesía y gestora cultural de Bibliorefri, Lectura fresca, para República Dominicana; un proyecto innovador que promueve la lectura en espacios cotidianos. Su obra y proyectos reflejan su compromiso con la difusión literaria y cultural.
Nota editorial
Poesía viva: La urgencia de crear espacios para voces emergentes
En un mundo saturado de inmediatez y algoritmos, la poesía sigue siendo uno de los lenguajes más puros del alma. Es una necesidad vital, una herramienta de resistencia íntima y una forma de recordar lo humano que habita en nosotros. Por eso, hoy más que nunca, es esencial fomentar la poesía y construir espacios comunitarios donde las voces emergentes puedan florecer.
La poesía no debe ser vista como un arte de élites o de épocas pasadas. Es una forma de expresión que no pierde vigencia, capaz de sanar, cuestionar, denunciar, acompañar y transformar. Cada nueva voz poética que se levanta en un barrio, una escuela o un micrófono abierto es un acto de afirmación cultural y de libertad creativa.
Programas como Amantes de la Poesía, así como iniciativas comunitarias, talleres literarios, recitales abiertos y publicaciones independientes, son puentes que permiten a quienes escriben desde la emoción, el margen o el silencio, compartir su visión del mundo. No se trata solo de crear poesía, sino de crear comunidad.
Cuando apoyamos a los poetas emergentes, no solo abrimos puertas individuales, también fortalecemos el tejido cultural de nuestras comunidades. Invertir en la palabra es apostar por la empatía, el pensamiento crítico y la identidad colectiva. Es garantizar que las futuras generaciones sigan teniendo palabras para nombrar sus sueños, sus heridas y sus esperanzas.
La poesía no necesita grandes escenarios para tener impacto. Solo necesita ser leída, escuchada y compartida. Y para eso, necesitamos seguir creando espacios donde la palabra tenga eco.