Todo este silencio de Fermina Ponce: un llamado a la comprensión de la salud mental
Por Pilar Vélez
Bajo el sello de Ediciones Urano, la escritora y periodista colombiana Fermina Ponce nos invita a un viaje íntimo y revelador con su más reciente obra, Todo este silencio. Relatos sobre mi trastorno bipolar. En este libro, la autora abre su corazón y comparte de manera honesta lo que significa vivir con un trastorno mental, en particular la bipolaridad. Con una valentía admirable, Ponce se adentra en la compleja realidad de quienes, como ella, conviven con esta condición, buscando derribar el estigma y la incomprensión que a menudo acompañan a las enfermedades mentales.
En Todo este silencio, Fermina Ponce narra su experiencia personal con la bipolaridad, no solo para expresar su propio dolor y lucha, sino también para brindar esperanza a quienes enfrentan desafíos similares. Su objetivo es claro: normalizar la conversación en torno a la salud mental y animar a las personas a no esconderse ni sentir vergüenza por padecer una enfermedad mental. «Tener una enfermedad mental no es razón de vergüenza y no debería ser causa de estigma o tabú», afirma Ponce, con la intención de romper las barreras que impiden hablar abiertamente sobre estos temas.
El libro contiene quince relatos personales, que pueden leerse de manera independiente o en secuencia. Cada relato desmitifica la condición mental, revelando la humanidad detrás de los diagnósticos médicos. La obra es un testimonio crudo, real y lleno de emociones, que permite al lector sentirse acompañado en su propia lucha. Fermina describe su libro como una herramienta de sanación, tanto para ella misma como para aquellos que puedan sentirse perdidos o incomprendidos.
«La escritura me ha ayudado a enfrentar y procesar mis emociones de una manera profunda. Este libro tenía una misión: sanarme y dar esperanza a otros», confiesa la autora.
El proceso de escribir Todo este silencio no fue sencillo para Fermina. A lo largo de los años, enfrentó momentos de incertidumbre, en los que consideró abandonar el proyecto. Sin embargo, la necesidad de contar su historia y de dar voz a quienes sufren en silencio prevaleció. En el libro, la autora resalta la importancia de la escritura como una herramienta terapéutica recomendada en los planes de recuperación de personas con enfermedades mentales. Escribir, llevar un diario y documentar los avances y retrocesos puede ser una manera poderosa de gestionar las emociones y enfrentar las crisis.
Un testimonio de esperanza y resiliencia
Todo este silencio va más allá de ser un simple relato autobiográfico; es una obra que humaniza la salud mental. Fermina Ponce no solo cuenta su historia, sino que se convierte en una voz que aboga por aquellos que viven con trastornos mentales y enfrentan el estigma de la sociedad. «Quiero llegar a las personas con condiciones mentales, a sus cuidadores y también a los lectores que estén listos para contribuir a la disminución del estigma en torno a la salud mental», expresa la autora con determinación.
La presentación oficial del libro se realizó el jueves 19 de septiembre en la Librería Nacional, sede Unicentro, en Bogotá, donde Fermina Ponce compartió más detalles de su obra y reflexionó sobre la importancia de hablar abiertamente acerca de la salud mental. Este lanzamiento no solo fue un evento literario, sino también una oportunidad para continuar el diálogo sobre cómo la salud mental afecta a millones de personas en todo el mundo, incluyendo a Colombia, su país natal.
La realidad de la salud mental en Colombia
Las cifras relacionadas con la salud mental en Colombia son alarmantes. Según datos del Ministerio de Salud de Colombia en 2023, el 66,3 % de la población ha enfrentado algún tipo de problema de salud mental en algún momento de su vida. A su vez, en 2021 se registraron 3.047 suicidios en el país. Estos números reflejan la urgencia de poner fin al silencio en torno a la salud mental y ofrecer apoyo a quienes más lo necesitan.
Fermina Ponce no es ajena a estas realidades. Como escritora y defensora de la salud mental, busca, a través de su obra, derribar los mitos y prejuicios que rodean las enfermedades mentales. La escritora ha sido reconocida internacionalmente por sus contribuciones al mundo literario, pero su impacto va más allá de la literatura. Con este libro, Ponce desea que su testimonio no solo inspire, sino que también sirva de puente para que más personas se sientan cómodas hablando de su salud mental y buscando la ayuda que necesitan.
Un problema global que requiere atención
Las enfermedades mentales representan un desafío significativo a nivel mundial, afectando a millones de personas y poniendo de manifiesto la urgencia de abordar el tema de manera integral. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 970 millones de personas, aproximadamente una de cada ocho en el mundo, viven con algún tipo de trastorno mental, siendo los trastornos de ansiedad y depresión los más comunes. Entre ellos, el trastorno bipolar afecta a más de 46 millones de personas en todo el mundo. Además, las consecuencias de no tratar adecuadamente estas condiciones son devastadoras: cada año, cerca de 800.000 personas mueren por suicidio, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos. Estas cifras subrayan la importancia de prestar atención a la salud mental, no solo en el ámbito personal, sino también en el marco de políticas públicas y programas de apoyo. El conocimiento y la comprensión de estas cifras deben impulsarnos a eliminar el estigma, garantizar el acceso a tratamientos adecuados y fomentar el diálogo sobre la salud mental como una prioridad global.
Una trayectoria literaria marcada por la sensibilidad
Fermina Ponce no es nueva en el mundo de las letras. Su trayectoria incluye una serie de obras galardonadas, como sus poemarios Al desnudo, Mar de (L)una y Se llamará piedra, que le han valido reconocimientos en los prestigiosos premios International Latino Book Awards. Su capacidad para abordar temas universales como el amor, la pérdida y la identidad se entrelaza con su habilidad para tratar temas profundamente personales y sociales, como la salud mental.
La poesía de Ponce ha sido elogiada por su profundidad y su capacidad para conectar con los lectores, tanto en América Latina como en Estados Unidos. En sus versos, Fermina explora la naturaleza humana en toda su complejidad, abordando temas de dualidad, vulnerabilidad y fortaleza. En 2019, fue nombrada Poeta Laureada Adjunta de Aurora, Illinois, en reconocimiento a su contribución literaria y su activismo en torno a la salud mental.
Actualmente, Ponce trabaja con la Alianza Nacional de Enfermedades Mentales (NAMI por sus siglas en inglés) para los condados de Kane-Sur, DeKalb y Kendall en el estado de Illinois, Estados Unidos. Parte de su trabajo es educar y crear conciencia sobre la importancia de la salud mental en la comunidad hispana.
Un libro para todos
Todo este silencio no es solo un libro para quienes padecen trastorno bipolar o cualquier otra condición mental. Es una obra para todos aquellos que deseen comprender mejor la salud mental y cómo puede afectar la vida de quienes la enfrentan. A través de su prosa honesta y valiente, Fermina Ponce nos recuerda que la salud mental es un tema que nos concierne a todos y que solo a través de la comprensión, la empatía y el apoyo podemos empezar a derribar las barreras del estigma.
Con esta obra, Fermina Ponce no solo abre su corazón, sino también un espacio para la reflexión y el diálogo sobre un tema que sigue siendo crucial en nuestra sociedad.
###
Columnista
Pilar Vélez, autora galardonada en literatura infantil, juvenil, novela y poesía. Sus obras son ampliamente utilizadas en escuelas tanto en Estados Unidos como en otros países. Además de su prolífico trabajo como escritora, se desempeña como directora y Coach editorial en Snow Fountain Press, una destacada editorial que ha acumulado numerosos premios literarios gracias a las obras que ha publicado. En el ámbito de la promoción de la cultura y la literatura hispana, Pilar Vélez ejerce como presidenta de Hispanic Heritage Literature Organization – Milibrohispano, una institución sin ánimo de lucro dedicada a fomentar la cultura hispana y el acceso a la lectura y la escritura en la comunidad hispanohablante.
Conoce su trabajo en las redes: @milibrohispano @snowfountainpress @pilarvelezzamparelli
Visita: www.pilarvelez.com www.milibrohispano.org https://snowfountainpress.com/
Puedes escribirle a pilar.v@snowfountainpress.com