Artículos Columnas No ficción Novela Primera Plana

Venezuela muere en el Darién: novela-testimonio sobre el éxodo venezolano


Venezuela muere en el Darién: novela-testimonio sobre el éxodo venezolano

Una obra literaria poderosa que da rostro humano a la tragedia migratoria en América Latina

Por Milibrohispano

La escritora María Rondón-Hanway presenta Venezuela muere en el Darién (abril 2025), una novela  conmovedora que narra desde la voz de una joven migrante el drama del éxodo venezolano y la travesía por la selva del Darién. Con un lenguaje íntimo y testimonial, la obra refleja la lucha por la dignidad, la memoria y la esperanza de millones de personas desplazadas. Compartimos la reseña de Marcelo Villalonga y una entrevista exclusiva con la autora.

Reseña de la obra

Venezuela muere en el Darién es una novela profundamente reflexiva que narra, desde la voz
de una joven migrante, uno de los episodios más oscuros y silenciados de la historia reciente
de América Latina: el éxodo venezolano y la travesía a través de la selva del Darién, uno de
los territorios más peligrosos del continente.

La autora construye un relato íntimo y desgarrador que trasciende la ficción para convertirse
en testimonio. A través de una narración en primera persona, la protagonista comparte el
drama de miles de personas obligadas a abandonar su país, enfrentando la violencia, el
hambre, el miedo y la incertidumbre, en una ruta marcada por la muerte y la esperanza.

Con un lenguaje directo, poético y a la vez implacable, Rondón-Hanway logra dar rostro y
alma a una crisis humanitaria muchas veces reducida a cifras y titulares. La novela nos obliga
a mirar de frente el dolor de los desplazados, pero también su enorme capacidad de resistir,
de soñar, de amar en medio del horror.

Más que una historia individual, este libro es un espejo colectivo, un documento literario de
su tiempo y un grito por la dignidad de los olvidados. No es solo un relato de migración: es
una defensa de la vida, de la memoria y de la verdad de una nación que se niega a ser
estereotipada y segregada.

Venezuela muere en el Darién es una lectura necesaria para todos aquellos que deseen
comprender el drama contemporáneo de América Latina desde una perspectiva
profundamente humana. Un libro que toca, remueve y transforma. Una obra que, sin duda,
permanecerá en la conciencia del lector mucho después de la última página.

Marcelo Villalonga
licenciado en Comunicación Social
Universidad Arturo Michelena, Venezuela


Conversamos con la escritora María Rondón-Hanway sobre su nueva obra Venezuela muere en el Darién, y esto fue lo que nos contó:

¿Qué te motivó a escribir este Venezuela muere en el Darién?

María Rondón-Hanway

Venezuela muere en el Darién ha sido escrita como un acto de denuncia, de dignidad y de amor. Esta obra nace de la urgencia ética de narrar lo innombrable: el éxodo forzado de millones de venezolanos, muchos de los cuales han cruzado la selva del Darién, uno de los corredores migratorios más peligrosos del planeta, con el alma rota pero la esperanza intacta.

Mi motivación principal fue dar voz a los que han sido silenciados por la estadística, por el miedo o por la indiferencia internacional. Según datos de la Plataforma R4V, más de 7,7 millones de venezolanos han abandonado el país en los últimos años, huyendo de una emergencia humanitaria compleja que combina hiperinflación, colapso de servicios básicos, represión política, y una profunda crisis de gobernabilidad. Muchos de ellos, sin recursos ni alternativas legales, se ven obligados a emprender la ruta terrestre hacia el norte, enfrentando extorsión, trata de personas, violaciones, hambre y muerte.

La selva del Darién, entre Colombia y Panamá, se ha convertido en un símbolo de desesperación, pero también de resiliencia. Este libro recoge testimonios y reconstruye, desde la ficción con base testimonial, los relatos de mujeres, niños, hombres mayores y jóvenes que han puesto su cuerpo y su historia en esa travesía. También busca examinar las responsabilidades geopolíticas detrás de este drama: un régimen autoritario que niega la crisis, una comunidad internacional que titubea entre sanciones e indiferencia, y gobiernos regionales que criminalizan al migrante mientras lucran con su tránsito.

Escribí este libro porque no podía permanecer en silencio. Porque el Darién no es solo una selva: es una herida abierta en el mapa de América Latina. Y porque Venezuela no está muriendo solo por la selva, sino por la pérdida sistemática de sus derechos, sus voces y su memoria.

Este texto es también un tributo: hacia los que se han ido, hacia los que aún esperan, y hacia esa Venezuela que sobrevive en cada paso de quien migra con dignidad.

¿Forma parte de una colección literaria o es una obra independiente?

No forma parte de una colección formal, pero sí es el inicio de un proyecto más amplio que busca retratar distintas aristas del éxodo venezolano. Tal vez más adelante se convierta en una serie testimonial de voces silenciadas por la distancia y el miedo.

¿A qué tipo de lectores está dirigida esta novela?

 Este libro va dirigido a todos aquellos que deseen comprender la historia contemporánea de América Latina desde una mirada humana, íntima y profunda. Es una lectura para quienes no quieren quedarse con las cifras del éxodo, sino adentrarse en las vidas que lo protagonizan. Lo pueden leer jóvenes, educadores, migrantes, activistas, o cualquier persona con el deseo de entender el mayor desplazamiento humano en la historia reciente de América. Venezuela muere en el Darién, es un puente entre el testimonio y la memoria colectiva de nuestro tiempo.

¿Cómo se conecta esta obra con tu identidad personal y tu compromiso cultural?

Venezuela muere en el Darién nace de una realidad dolorosa e incómoda. No fue escrita desde la distancia ni desde la comodidad de la observación, sino desde el desgarro de quien ha sido testigo directo; desde la memoria viva de una nación fracturada, y desde el compromiso ineludible con la verdad cuando el silencio se convierte en complicidad.

Soy parte de esa Venezuela rota, pero también resiliente y resistente. Como millones, he visto cómo mi país se desvanece ante mis ojos. Esta novela no solo es una extensión íntima de mi identidad: es también el eco de una historia colectiva que se niega a ser olvidada. Este relato emerge como un acto de responsabilidad ética —como escritora y como ciudadana— frente a la urgencia de narrar lo que muchos aún callan.

La literatura, para mí, es un acto de resistencia cultural. En medio del colapso político, social y económico que ha marcado a Venezuela en las últimas décadas, narrar se ha vuelto una forma de rescatar lo que aún puede salvarse: la dignidad, la memoria, la humanidad que persiste. Esta obra está hecha de relatos verdaderos que me atravesaron, de voces que se me quedaron incrustadas en el alma. Es también un homenaje a quienes caminan con los pies en el fango y el corazón en alto.

¿Qué significa para ti ser parte de una comunidad literaria como Milibrohispano?

Ser parte de Milibrohispano es mucho más que una afiliación: es un acto de pertenencia, de afirmación identitaria y de resistencia cultural. En un mundo donde las voces hispanas aún luchan por espacio y representación, esta comunidad se alza como un faro que reúne nuestras historias, nuestras lenguas, nuestras heridas y nuestras esperanzas.

Milibrohispano es un refugio y una trinchera. Un espacio donde los libros no son solo objetos, sino puentes entre culturas, generaciones y memorias. Ser parte de esta red de creadores y soñadores me reafirma como escritora latinoamericana, como cronista de mi tiempo, y como defensora de una narrativa que nace desde nuestras propias raíces y se proyecta al mundo con dignidad.

En esta comunidad, me siento acompañada, leída y comprendida. Porque aquí cada voz cuenta, y cada historia escrita en español —sea desde el exilio, la diáspora o el territorio— tiene un lugar desde donde hacerse escuchar.

¿Dónde puede adquirirse Venezuela muere en el Darién?

La obra se encuentra disponible en Barnes and Noble, Amazon, Google Books y todas las plataformas digitales.