Arte y cultura Artículos Columnas

09/20/24 Milibrohispano invita al Recital poético «El niño inmigrante» dedicado a John Jairo Palomino

Milibrohispano invita al Recital poético «El niño inmigrante» dedicado a John Jairo Palomino

En el marco de la celebración del décimo aniversario de la Hispanic Heritage Literature Organization ~ Milibrohispano, se rendirá un homenaje al poeta y escultor John Jairo Palomino con un recital poético dedicado a su trayectoria artística. Este evento se llevará a cabo el 20 de septiembre de 2024, de 6:00 p.m. a 7:00 p.m., como parte de la inauguración de la VII Hispanic Heritage Book Fair, en el Westchester Cultural Arts Center, ubicado en 7930 SW 40th St, Miami, FL 33155. La entrada será gratuita y abierta al público. Entre los poetas y escritores invitados al recital destacan: Luis Carlos Fallon, Julio César Garzón, Georgia Kaltsidou, Clara Ronderos, Beatriz Mendoza y Martha Daza.

¿Quién es John Jairo Palomino?

John Jairo Palomino, también conocido como JJPALOMINO, es un poeta y escultor colombiano radicado en Florida, Estados Unidos. A lo largo de su carrera, ha sobresalido por su capacidad de integrar poesía y escultura, enfocándose en temas sociales como la infancia y la inmigración. Ha publicado diversos poemarios y ha participado en numerosas exposiciones y eventos literarios en América Latina y Estados Unidos. Palomino también es fundador y director de la Fundación Memoria Cultural, cuyo objetivo es promover el arte y la literatura hispana.

El niño inmigrante y su relevancia en el contexto actual

Uno de los trabajos más importantes de Palomino es su obra El niño inmigrante, que captura el impacto profundo de la inmigración en quienes dejan su tierra natal en busca de un futuro mejor. Como él mismo expresa, «los inmigrantes venimos con el destino marcado en el corazón y en nuestras manos». Esta escultura es un testimonio visual de la lucha, la fe y el sacrificio que enfrentan los inmigrantes, resonando de manera especial en el contexto actual de la diáspora y la búsqueda de nuevas oportunidades.

Sobre los poetas invitados

Georgia Kaltsidou nació el 1961 en Thessaloniki Grecia. En Colombia vive hace cuatro décadas. Enseñó durante veinte años Lengua y Cultura Griegas en el Instituto Caro y Cuervo, y alemán, en el Colegio Alemán de Bogotá y en el Goethe Institut. El año 2008 el gobierno de Grecia le otorgó el galardón de Embajadora del Helenismo. Actualmente está dedicada a la poesía y la traducción de textos literarios. Publicó las antologías poéticas: “Destellos – Λαμπυρίσματα”, 2012, “La vida sería una bella alternativa”, 2014, “Y dijo la Pitia”, 2018. Sus poemas están incluidos en varias antologías , y ensayos de su autoría aparecen en diferentes revistas.

 


Luis Carlos Fallon Borda (Colombia, 1944) es Doctor en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido profesor de importantes universidades colombianas y del exterior entre las que se destacan la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Universidad Santo Tomás, Tamkang University, de la República de China y la Universidad de Miami, donde enseña actualmente. Su nombre figura en el Diccionario de escritores colombianos (1985), de la editorial Plaza & Janes; Quién es quién en la poesía colombiana (1988), de Rogelio Echavarría, y en la Colección de poetas del Tolima siglo XX (2002), de Pijao Editores. Entre las obras del doctor Fallon se encuentran: Tres ensayistas colombianos, Perspectiva política y económica de América Latina hacia el siglo XXI, Canto interior, De voces y universos, Los días olvidados, Mientras mueren las horas, Festejos y quebrantos en la egregia Babel y Vientos cruzados. Luis Carlos Fallon, en el ámbito literario, ha sido reconocido con el Premio de la Literatura Colombiana, FILCOL 2017, por Hispanic Heritage Literature Organization / Milibrohispano.


Elvira Sánchez-Blake. Periodista, académica y escritora colombiana. Ha sido profesora investigadora de español y literatura en Cornell University y en Michigan State University. Es autora de numerosas publicaciones académicas y creativas. Entre sus obras se destacan Suma Paz; La utopía de Mario Calderón y Elsa Alvarado (Icono ediciones y Memoria Cultural, 2021). Esta crónica literaria cuenta las memorias de los ambientalistas del Cinep asesinados en mayo de 1997 por defender los recursos ambientales. También es autora de la novela Espiral de silencios (Memoria Cultural 3ra edición, 2021), traducida al inglés como Spiral of Silence (Curbstone Books, 2019). Ha sido editora de la Revista de Estudios Colombianos (Asociación de Colombianistas) y actualmente es editora de la Fundación Memoria Cultural.


Julio C. Garzón (Colombia, 1954) ha sido corresponsal, reportero gráfico y educador en Nueva York, pero su pasión principal es la escritura. Ha publicado numerosos artículos sobre personajes y tradiciones latinoamericanas en diarios y revistas de Colombia y Estados Unidos, y ha sido antologado en Del sur al norte, una colección de historias de migrantes suramericanos. Es fundador de la «Tertulia de Escritores Mi Libro Hispano» en Miami y ha participado en ferias del libro en Nueva York y Miami. Su cuento El humo que sopla el viento recibió mención especial en 2019, y su libro El último éxodo es una antología de relatos publicada en el mismo año. Como artista visual, ha expuesto en varios espacios culturales de Nueva York.


Clara RonderosClara Eugenia Ronderos es una poeta, cuentista y crítica colombiana que emigró a los Estados Unidos en 1998. Actualmente es profesora jubilada de Lesley University. En 2010 ganó el Premio de Poesía Carmen Conde (en español) por su libro Estaciones en Exilio (Madrid, Torremozas). En 2012 publicó su segundo volumen de poesía Raíz del Silencio con la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Una edición bilingüe, The Poetry of Clara Eugenia Ronderos, Seasons of Exile, traducida por Mary G. Berg y la autora, fue publicada en 2015 por Edwin Mellen Press. En 2019 aparecieron dos volúmenes de poesía en Madrid: Después de la fábula (Verbum) y De reyes y fuegos (Torremozas). Sus cuentos están recogidos en dos volúmenes: Ábrete Sésamo (Madrid, 2016) y Agua que no has de beber (Argentina, 2019). Su libro más reciente, Unfoldings, fue publicado en 2021 por Nixes Mate. Incluye poemas traducidos de sus libros en español, así como nuevos poemas traducidos y originales en inglés. Sus poemas, artículos y cuentos están disponibles en línea, en revistas literarias y académicas, y en antologías. Reside en West Brookfield, MA, y en el campo colombiano, donde dedica su tiempo a escribir.


Beatriz Mendoza, poeta, narradora y periodista nacida en Barranquilla, Colombia, en 1973. Estudió Comunicación Social en la Pontificia Universidad Javeriana y Producción de Cine en Miami Dade College. Ha realizado diversos talleres literarios en poesía y narrativa, incluyendo clases con reconocidos escritores como Robert McKee y Guillermo Arriaga. Ha publicado el poemario Esa parte que se esconde (2011) y la colección de cuentos Un mar en calma y otros cuentos de amor y sexo (2020). Sus poemas y cuentos han sido incluidos en varias antologías, como Aquí (Ellas) en Miami y Rompiendo el silencio. Ha trabajado como directora de noticias culturales en el Diario Las Américas y como productora en Telemundo, Univision y CBS Telenoticias.

 


Martha Daza. Originaria de Bogotá y miembro de la diáspora colombiana de artistas y escritores en Estados Unidos. Es poeta, narradora y editora, reconocida por su sensibilidad y profundidad literaria.
Es autora de los libros: Tatuajes en el Iris, cuentos y monólogos; El gringo Balada disonante, novela; Cuento poema de la permanencia, en el que explora temas de identidad, emociones y la experiencia humana a través de la poesía.

 


El recital es parte del acto inaugural de la séptima edición de la Hispanic Heritage Book Fair, que comenzará a las 5:00 p.m. con una agenda artística. El evento se extenderá los días 21 y 22 de septiembre, de 11:00 a.m. a 5:00 p.m., con una feria de libros y una variada programación literaria, además de presentaciones de danza y música de diversos países hispanos.

Para más información, puedes escribir a pilar.v@milibrohispano.org