Literatura infantil de autoras puertorriqueñas
Por Israel Velázquez Ferrer
Cuatro autoras puertorriqueñas destacadas en la literatura infantil fueron el tema de una tertulia FILPRI de Mi libro Hispano. El enfoque central fue conocer cómo estas autoras se motivaron a escribir en el género infantil y las estrategias que utilizan para desarrollar sus cuentos o poemas dirigidos a niños.
Joanne «Nana» López y Carol «Nina» López, originarias de Yabucoa, Puerto Rico, son también almas gemelas como escritoras comprometidas con la niñez. Nana es ingeniera y reside en Filadelfia, mientras que Nina se especializa en comercio internacional y logística marina y vive en Puerto Rico. Ambas se adentraron en la literatura en 2020, impulsadas por el confinamiento debido a la pandemia. La idea de su primer libro surgió cuando Nana vio a su hija jugar en el agua, creando olas, lo cual inspiró la frase: «Haz olas, nena, que nadie se mueve en un mar sereno». Nana compartió esta frase con Nina, quien de inmediato concibió la idea de escribir una historia motivacional en el contexto de la situación mundial. Para su sorpresa, Haciendo Olas fue galardonado como Mejor Traducción en los International Latino Book Awards y Mejor Libro Bilingüe por la editorial Babidi-bú, España. Sus libros buscan educar en ambos idiomas (español e inglés). Otros títulos publicados son Mi familia es de Puerto Rico (dedicado a los niños de la diáspora) y Maximiliano, siempre serás lo máximo (sobre el manejo de emociones tras la pérdida de un ser querido), también galardonado en los ILBA 2024.
La escritora y artesana Ivette Cofiño Robles combina ambas habilidades para diseñar sus libros. Siempre ha disfrutado escribir, pero en 2005 comenzó a tomar talleres de poesía, periodismo cultural y cuentos. En 2009 escribió su primer cuento de ficción, La isla rosada, basado en sus experiencias en La Parguera, Lajas, y lo publicó en 2019. Durante la pandemia escribió Yukiyu, Los peces hablan, La niña sirena curiosa, atrevida, traviesa y La niña abejita (2023). Yukiyu recibió una mención de honor del PEN Internacional de Puerto Rico y fue semifinalista en el campeonato mundial de cuento corto oral de la Universidad del Sagrado Corazón. Todos sus cuentos promueven valores, empatía y la protección del ambiente. Para Ivette, todos sus libros son especiales, aunque La niña abejita es el que más la representa, inspirado por una amiga que le enseñó a superar su miedo a las abejas.
La autora Sandra Rivera Sánchez, de San Juan, Puerto Rico, es graduada en mercadeo global y directora de medios en una agencia de publicidad. Le apasiona escribir historias basadas en situaciones de la vida cotidiana. Es self-publisher y fundadora de Tales & Spice, una compañía dedicada a la producción de libros para niños en edad escolar. Su primer libro, Los caballitos de mar se mudan de coral, fue premiado en los International Latino Book Awards 2019 como Mejor Libro de Tema Educativo y Mejor Primer Libro para Niños y Jóvenes en español. Desde entonces, no ha dejado de escribir. Su siguiente obra, La frisita que voló el Caribe, es un poema que narra la aventura de una niña y su frisa perdida, que viaja por el Caribe hasta reencontrarse con su dueña. En 2021, recibió el premio al Mejor Libro de Poemas para Niños.
Sandra también es maestra de yoga para niños y usa sus historias en sus clases, convencida de que es importante alejar a los niños de la tecnología y motivarlos a leer. Aspira a que los niños amen la naturaleza, protejan el medio ambiente y promuevan la unión familiar a través de la lectura. Próximamente, publicará Los caballitos de coral, Feliz (Parte 2) y El cangrejito piragüero.
Las tres escritoras coincidieron en que un libro infantil debe contar con ilustraciones llamativas, un buen título y portada, y elementos atractivos desde la primera página. Ivette crea sus propias ilustraciones para sus libros. Sandra desarrolla sus ideas en PowerPoint, las ajusta con crayones y luego las presenta a su ilustradora. Por su parte, Nana y Nina siguen un proceso similar, trabajando con un artista una vez tienen la idea clara. Todas destacaron que escribir el primer libro fue lo más desafiante, pero que con la experiencia el proceso se fue facilitando.
Editado por Dra. María Calixta Ortiz