Artículos Columnas

Una cita con Fermina y Ani Palacios McBride

Bienvenidos a este espacio titulado UNA CITA CON FERMINA. Compartimos con nuestros lectores la entrevista a ANI PALACIOS MCBRIDE, escritora, editora, promotora cultural y periodista.

Por Fermina Ponce

“Necesitamos crear una cultura de lectura”

—Ani, cuéntales a los lectores ¿qué es la FIL ANLE Indiana 2023?

 

Es una Feria Internacional del Libro que se llevará a cabo los días 21 y 22 de octubre en Indiana University-Purdue University en Indianápolis. El sábado 21 de octubre será la FIL misma, una feria con libros para vender, paneles, talleres, lecturas, cuentacuentos y más. Esta es una FIL abierta al público. El domingo 22 de octubre tendremos un encuentro de escritores en donde conversaremos de lo que nos atañe como escritores y gestores culturales en nuestras respectivas comunidades. El evento es organizado por la Delegación de Indiana de la ANLE, de la cual formo parte y donde presido la Comisión de Escritores Latinos en Estados Unidos.

Para más información sobre la feria, puedes escribirle a Ani Palacios al siguiente correo electrónico: animcbride@gmail.com 

—En el pasado has sido la organizadora de varios festivales de libros en el medio-oeste norteamericano. Háblanos un poco de ellos.

Vemos que tenemos muchísimo talento en la zona del medio-oeste, pero nadie pensaría en nuestras ciudades cuando piensa en literatura. Simplemente vi una ausencia y decidí que alguien tendría que subsanar aquello. Hicimos dos FILs en Columbus en el 2017 y 2018 y nos fue muy bien en cuanto a atraer a los escritores. Lo que siempre falta es el público. Es como si les enseñaras un libro y les estás mostrando a Satanás. Necesitamos crear una cultura de lectura entre nuestros paisanos. He tenido un poco más de suerte con la mesa de escritores en Festival Latino, Columbus. Es un festival al aire libre, así que es arriesgado con el tema de que puede llover, aparte que la gente viene para comer y disfrutar de la música en vivo, pero en la década que vengo organizando nuestra carpa de escritores poco a poco hemos ido convenciendo a los asistentes para que compren libros.

—A las ferias del libro de Guadalajara, Bogotá y Buenos Aires asisten varios cientos de miles de lectores de veras apasionados, sin embargo, me dices que aquí lo que nos falta es público. ¿Qué estamos haciendo mal?

El gran problema que existe es que nos falta difusión, promoción, reconocimiento de que existimos y que somos diferentes de cualquier otra literatura. Yo no diría que lo que escribo es literatura peruana, por eso lo llamamos literatura fusión, es diferente. El inmigrante ve las cosas con otra óptica. Necesitamos todo el apoyo del mundo para poder hacer que nuestra gente lea. Muchos de los que vienen a Estados Unidos llegan a trabajar, a realizar trabajos físicos y no tienen el tiempo, ni la cultura de leer. Eso es algo que se va creando con el tiempo y a través de las programaciones que estamos creando en el país. Hoy le damos importancia a la calidad y al reconocimiento de los escritores a través de las diferentes propuestas que realizamos los diferentes gestores culturales en los Estados Unidos.

—Es algo tan sencillo (pero a su vez tan complejo) como lograr que la gente no le tema a la lectura, ¿no crees, Ani?

Me parece que estamos apoyando y llevando los libros hacia afuera para que la gente no tenga miedo a la lectura, para que se cree una cultura y para que los lectores prefieran lo nuestro. Somos cerca de ochenta millones de hispanohablantes, tiene que haber un mercado. El problema es que hasta el momento no ha sido realmente reconocido ni siquiera por las grandes editoriales, ni por nosotros, por los que estamos acá. Estamos tratando de hacer algo, pero recién estamos en los inicios. Al final, lo que necesitamos es que nos lean y que nos den la relevancia que nos merecemos.

—¿Con base en tu experiencia en el mundo literario en varias de sus facetas, que crees que Estados Unidos le podría aprender a Perú y viceversa?

A Perú le convendría la tecnología de la que gozamos en Estados Unidos. A Estados Unidos, en lo que concierne a nuestros escritores latinos que escriben en español, dar un espacio a estos talentos, acordarse de que latinos son tanto los que escriben en inglés como los que escriben en español, y demandar la más alta calidad a todos los escritores.

Tienes una trayectoria muy afianzada en los Estados Unidos en las letras, la edición, el periodismo y la promoción cultural. ¿Cómo llegaste a convertirte en un referente de la literatura hispana en este país? 

Los que somos bajitos sabemos hacernos notar.

—Jaja, me has hecho reír, Ani.

Es cuestión de tomar un reto y no dejarlo ir hasta completarlo. Tengo el talento de poder crear y escribir historias. Mis novelas y mis premios me dan credibilidad como escritora, pero ya vengo con una base sólida de décadas en comunicaciones. Uno empieza el día cero con nada y a partir de ahí se empieza a construir. Cuando tomo un proyecto o edito un libro no lo dejo hasta que esté “perfecto”. Y lo digo entre comillas porque la perfección es inalcanzable, evoluciona con la evolución de una misma. Cuando prometo algo lo cumplo. Cuando escribo le doy también mi todo.

Quienes te conocemos, siempre te asociamos con el término literatura fusión. ¿De qué se trata y cómo llegaste a convertirlo en un movimiento en los Estados Unidos? 

Desde siempre noté que no hay un verdadero espacio para la literatura escrita originalmente en español por inmigrantes latinos en los Estados Unidos. De tanto decirlo, algunos académicos empezaron a escucharme. Luego me llamaron a trabajar en este concepto a través de la Delegación de Indiana de la ANLE y acuñé el término de literatura fusión para referirme a aquellos trabajos de literatura producidos por escritores inmigrantes de nuestros países latinoamericanos y que, al emigrar, ya formados e imbuidos de su propia cultura nacional e incluso continental, escriben sus obras en el idioma español, mezclando elementos y conocimientos de sus experiencias pasadas con aquellos de su nueva vida.

La literatura fusión en Estados Unidos es entonces escrita originalmente en español, escrita por inmigrantes de países latinoamericanos que llegan a Estados Unidos como jóvenes o adultos formados. Incluye diversidad de temáticas y géneros que de manera inevitable son filtradas a través de la mirada del inmigrante. Fusiona ideas, experiencias, deseos e imaginaciones de los diversos mundos habitados por el inmigrante y da una vista al mundo interior del inmigrante.

Ani, en los Estados Unidos también se habla de otros dos movimientos: literatura del desarraigo, acuñado por el escritor y editor argentino Fernando Olszanski, y new latino boom, acuñado por la escritora e investigadora Naida Saavedra. ¿En qué se parecen y diferencian de la literatura fusión?

En mi opinión, nada más mi opinión, la literatura del desarraigo habla de los estados emocionales del inmigrante y cómo esos estados van afectando la evolución de sus escritos, de la literatura, de lo que busca proponer o escribir. Está muy atado a lo que los inmigrantes van sintiendo, el cambio de su mundo interior.

El new latino boom, en mi opinión de nuevo, cataloga a las ciudades en donde hay más movimiento de literatura escrita en español por inmigrantes latinos, y dentro de esa catalogación de las ciudades, también va reconociendo a ciertos individuos escritores y los va poniendo dentro de ese movimiento. Naida Saavedra, investigadora, va decidiendo quien es parte del movimiento.

Entonces tenemos, literatura del desarraigo que es más una mirada interior y el impacto de esa mirada en lo que produzca el escritor. New latino boom es un reconocimiento de que tal o cual escritor es parte del mismo. Es un reconocimiento, pero a través de una persona. Mientras que literatura fusión, como ya lo expliqué, realmente envuelve a todos. La parte psicológica, tal como la describe Fernando, vendría a ser parte de su literatura, pero no necesariamente el todo. Me parece que literatura fusión es un término que cubre el todo, a todos nosotros, sin importar en qué momento estemos en nuestras vidas porque uno evoluciona en sus escritos y eso se nota, las cosas que le interesa al escritor, cosas con importancia, cómo se siente en ese momento y eso es lo que vemos.

¿Qué te ha aportado la vida en Estados Unidos para tu faceta de escritora?

La verdad que todo. Los materiales de insumo para absorber y plasmar a través de la escritura que se observa y nos observa en esta multicultura; las experiencias que he vivido personalmente, así como a través de otros; el escuchar y leer a diario las variaciones de nuestro bellísimo lenguaje; la libertad para experimentar; las amistades en la literatura. Aquí es donde me convertí en inmigrante, mamá, abuela, esposa, amiga, empleada, empresaria. Aquí es donde aprendí de la vida en acción, de la independencia, de la fortaleza y la persistencia. Aquí es donde vivo en múltiples mundos.

—El premio ILBA (International Latino Book Award) es el premio más prestigioso para los escritores hispanos en los Estados Unidos. Tú lo has recibido doce veces en diferentes categorías. ¿Cómo se logra un récord de esta magnitud? 

El premio ILBA fue el que me abrió la puerta al mundo de la literatura, ya que lo gané por primera vez y en primer puesto con mi primera novela. Eso fue lo que me dijo que tal vez tenía el talento para la literatura, lo cual me llevó a fijarme una meta de una novela al año. Pero yo quería más, quería retarme, quería superarme, quería saber que puedo alcanzar cada vez más a través de mi escritura. Creo que el escritor exitoso necesita tener talento innato y un deseo inmenso de superarse para ofrecer cada vez mejores libros.

—Aparte de ser escritora, promotora cultural, periodista, también eres editora. ¿Cómo nació Pukiyari Editores? 

Después de escribir y publicar mis primeras dos novelas con Penguin Random House, bajo el reconocido sello Alfaguara, y de realizar la gira de presentación, me di cuenta de que mis editores no podrían publicarme todas las novelas que escribía, a ritmo de una por año. Al mismo tiempo, otros amigos escritores me empezaron a pedir que les ayude a publicar. Fue ahí que me di cuenta de que en realidad hay muy pocas editoriales para autores independientes que vayan más allá del diseño y la impresión. Para mí, la calidad empieza por la edición. Este es un trabajo muy artesanal y de poco ingreso, pero es mi aportación a la literatura. Fui una de las primeras en encontrar una fórmula que adoptara las nuevas tecnologías de impresión a demanda y libro electrónico, poniéndolas al alcance de aquellos escritores talentosos que estaban hartos de esperar que alguna editorial tradicional los “descubriera”. Una década después, ya tenemos 150 libros en el catálogo y hemos trabajado con 200 escritores de todo el mundo.

—Mi última pregunta. ¿Con qué personaje literario, de cualquier época, te gustaría tener una cita? Cuéntame qué le dirías, de qué hablarían y cómo terminarías el encuentro.

Me encantaría conocer a mis personajes. Saber cómo les fue desde que cerramos el último capítulo de sus historias. Si fueron felices, si lograron obtener paz espiritual, si alcanzaron y superaron sus retos, si amaron y fueron amados… Son tantos los personajes creados en diez novelas… Sería un encuentro maravilloso.

###

#FILANLEIndiana2023 #Entrevista #CitaconFermina #AniPalaciosMcBride #Literaturafusión
#Literatura #EscritoraperuanaenUSA #Escritora #Feriasdelibros #FeriaInternacionaldellibro
#Cultura #Narrativa #Editorial #Inmigrantes #LiteraturaInmigrantes