Artículos Columnas

Cómo escribir con humor


Cómo escribir con humor

Por Rosa M. Ortiz

El humor en la literatura es un tema que siempre me ha interesado, así que hoy exploraremos a algunos escritores puertorriqueños que lo integran en sus obras. Cada uno de estos autores, entrevistados en las tertulias de FILPRI, tiene una chispa característica; algunos naturalmente y otros a partir de las experiencias de su vida cotidiana. Aunque todos tienen formación académica en ciencias naturales —una disciplina que podría parecer poco propensa a lo jocoso—, el huracán María marcó un punto de inflexión que les permitió comenzar o culminar sus libros.

Félix W. González, en su libro Historias de camino, relata experiencias paranormales según las ha vivido. Con el humor en su ADN, sus relatos reflejan su visión particular de la vida; todas sus historias están basadas en vivencias personales, salvo algunas excepciones. El humor en sus escritos ha sido clave para que este sea uno de sus libros más vendidos.

Israel Velázquez, quien empezó en el género de fantasía, encontró que sus personajes y relatos tomaban giros inesperados hacia el humor sin haberlo planeado. Su libro Ser adulto está cabrón narra las dificultades de la vida adulta desde una perspectiva humorística, culminando en un desenlace que sorprende al lector. Este es también uno de sus libros más vendidos.

La escritora Maribel Vázquez, por su parte, emplea humor negro. Aunque no planifica escribir de forma humorística, sus historias acaban generando risa. En su libro Dime que es embuste, narra con humor experiencias paranormales de su vida. Este libro también destaca entre sus más vendidos.

Los tres escritores emplean diversas estrategias para provocar risa: desde describir situaciones cotidianas con auto-burla, el uso de palabras coloquiales, hasta escribir según la pronunciación real de las palabras. Utilizan el sarcasmo y las reacciones ante los eventos cotidianos para conectar con el lector. Para Israel Velázquez, el humor es una vía para liberar tensiones diarias; para Maribel Vázquez, si la historia le hace reír a ella misma, seguramente provocará risa en otros; y para Félix W. González, narrar lo paranormal de forma jocosa resulta en un atractivo irresistible para el público.

Ser considerados escritores de humor ha sido parte de la marca de cada uno de ellos. En tiempos difíciles, una historia que nos haga reír es un alivio invaluable. Felicito a estos escritores por crear historias que no solo mantienen el interés del lector, sino que además provocan carcajadas, contribuyendo a un mundo más feliz.

«El humorista siempre ha estado, está y estará para recordarnos que, en el fondo de esta criatura mortal y necia que somos, hay algo también amable, y leve, más digno de compasión y amor que de su contrario».

Andrés Barba *



Editado por Dra. María Calixta Ortiz


Nota editorial: La cita fue tomada del ensayo titulado La risa caníbal: humor, pensamiento cínico y los tiempos oscuros. En este ensayo, Barba reflexiona sobre el papel del humorista y cómo el humor puede revelar aspectos profundos y humanos de la condición mortal, enfocándose en la compasión y la amabilidad que subyacen incluso en la necedad humana.