A Emmanuel y a Mónica: no me canso de agradecerles por esta colaboración, y por elevar de una manera tan sentida y armónica mi humilde expresión poética. A mi Paula: eres y serás siempre la única certeza de mi vida.
En Las ruinas circulares Borges utiliza dos éxitos técnicos para transmitir su historia: a) una serie de figuras poéticas en prosa que hace que un tema intrincado y complejo sea atractivo para el lector; y b) una inversión de la clásica pirámide de Freytag para aumentar el impacto del final de la historia.
Escritores a quienes no les gusta leer ¿Es posible? Pilar Vélez nos presenta una reflexión sobre la necesidad de adquirir el hábito de la lectura y más aún, tratándose del oficio del escritor.
El sábado 17 de julio, a eso de las 19 hrs., tuvo ocasión la 1ra Tertulia de FILCHI, Feria Internacional del Libro de Chile en el Exterior, a través de la señal on-line de Radio TV CONTEXTO ÑUBLE, con la participación de notables invitados de la actualidad de la poesía chilena.
Leer es una de las acciones más fascinantes, no sólo por el reto que representa la búsqueda de las similitudes, contradicciones, serendipias o el trabajo que representa hilar, hilvanar, unir ideas, conceptos, imágenes, intenciones y los deseos más íntimos de las partes.
Margarita Dager-Uscocovich, autora de las novelas No es tiempo de morir y Las queremos vivas, comparte sus opiniones sobre algunos aspectos sobre el tráfico sexual la explotación y el tráfico de órganos.
Hispanic Heritage Literature Organization / Milibrohispano invita al Foro contra el Tráfico Humano y Sexual, la Explotación y la Esclavitud a celebrarse el 30 de julio a las 7:30 p.m. (Hora Eastern) a través de las redes de Milibrohispano en Facebook.com/milibrohispano y Youtube/milibrohispano.
Milibrohispano, le da la bienvenida a la delegación de escritores puertorriqueños publicados por la Editorial Raíces de Puerto Rico que estarán presentando sus obras el próximo miércoles, 21 de julio en el marco del 2nd Summer Book Fair Milibrohispano
Pascual es un abuelo residente de uno de los cinco Hogares de Ancianos de la localidad de Vicente López en Argentina. Permanece sentado frente a la ventana. Su mirada escruta esperanzado algún punto perdido en el exterior.
Ahora por fin comprendo, a mis sesenta y tres años, que mi padre estaba equivocado cuando decía: «A la fuerza ni los zapatos entran, m’hija». Así me advertía de niña, arrullándome en la hamaca, a la sombra del framboyán, cuando caía la noche.